En esta segunda edición de arteBA Focus hemos decidido profundizar algunas de las dinámicas establecidas en la propuesta curatorial del año anterior para evidenciar, quizás de manera más explícita esta vez, los vínculos fluidos que pueden trazarse entre el arte moderno y el contemporáneo. Estas relaciones no desconocen las tensiones y fricciones propias de la puesta en crisis del paradigma de la modernidad, especialmente la fe desmedida en un futuro vertebrado en el progreso tecnológico que hoy es cuestionado y problematizado por la mayoría de los artistas contemporáneos.
Así, desandando estereotipos dicotómicos que cristalizan algunos artefactos visuales como consagrados y otros como emergentes, nos preguntamos cómo tomarle el pulso a una contemporaneidad en la que conviven poéticas configuradas en contextos históricos diversos y que se caracterizan por la búsqueda exhaustiva y radical por extenuar los lenguajes y los medios de los que se valen. ¿Cómo no atender, entonces, a la relevancia que han cobrado los contextos y los procesos en lugar de los productos acabados en la práctica artística contemporánea? ¿O al uso cada vez más intensivo de materiales e imágenes preexistentes que son reconfigurados en nuevas constelaciones de sentido? ¿Cómo no señalar a la instalación como esa forma del arte contemporáneo que integra en sí misma todas las otras formas? E incluso, en el marco de una feria comercial, cómo no reconocer ciertas prácticas del disenso frente al consenso generalizado como un soplo de aire fresco ante la miseria simbólica que domina el panorama de la avalancha mediática.
A su vez, performatear una feria curada en su segunda edición y continuar con la exploración curatorial propuesta el año anterior implica, por ende, mantener aquellas decisiones que resultaron útiles y atractivas en los modos de dar a ver un conjunto de expresiones artísticas. Interpretar (o performatear en tanto “poner en acto”) una feria de arte implica tomar decisiones en conjunto que se entrelazan para confeccionar un producto que se desarrolla en el ámbito de lo público. En este sentido, la selección de las obras exhibidas se llevó a cabo en el marco de un diálogo con los artistas participantes y los directores de las galerías que los representan. Diálogo que, a su vez, versó sobre los modos de exhibir estas obras en un contexto particular que recibe gran afluencia de público en los escasos días de apertura de la feria y al que se suma un nuevo desafío: la incorporación de arteBA Focus al circuito sureño de La Noche de los Museos, que hace años ya organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Interpretar una feria entonces significa, también, conocer y asumir la relación estrecha que mantiene con el mercado. En este sentido, y a diferencia de otras instancias de comercialización de obras de arte, se trabajó con el equipo del arquitecto Ariel Jacubovich para exhibir este conjunto de obras en un ámbito de paridad, sin señalar estatutos de diferenciación de categoría simbólica y mercantil entre ellas, y respetando las particularidades propias de cada una, su mejor modo posible de exposición, privilegiando su mayor legibilidad hacia el público. Este diseño de montaje atendió también la sección de video curada por el artista Alan Segal que dispuso de un espacio específico para que este conjunto de video arte argentino encontrara su mejor resolución de proyección.
Así, como equipo curatorial, entendemos que la mejor manera de trabajar es a partir de la dinámica colectiva, en la que un gran número de agentes de la escena artística se involucra en tareas disímiles para concretar una propuesta que se entrelace con aspectos que conforman a la cultura de nuestros días. En el contexto de una feria de arte, asumir la relación estrecha que existe entre piezas artísticas y su comercialización como una instancia de desafío, habilita el lugar de la reflexión crítica no sólo sobre este aspecto sino también sobre los distintos matices que enhebran la coyuntura política actual y el accionar sobre nuestro entorno.
Florencia Battiti y Sebastián Vidal Mackinson